LIBROS
Autor: Soto Sobreyra y Silva Ignacio
Editorial: Porrúa
País: México, D.F.
Economía Política.- Que en homenaje a su padre presentó IGNACIO SOTO SOBREYRA Y SILVA, publicado por Editorial Porrúa, S.A. con prólogo del Lic. RAMON SANCHEZ MEDAL, es un estudio que se desarrolla en treinta y dos capítulos desde las nociones preliminares de economía al fenómeno del cambio o circulación, el dinero, sus funciones y evolución, la moneda metálica, teorías acerca del dinero, el crédito, leyes y operaciones bancarias, los títulos de crédito, el comercio en sus diferentes instancias, sistemas económicos, hasta el análisis de la crisis económica.
La obra no pretende ser un tratado, pero sí una ayuda a aquellas personas que en las licenciaturas de Derecho o Economía deseen tener un panorama y apoyo más amplio. De este modo, los estudiantes ya no se verán obligados a recurrir a traducciones de obras extranjeras, ya que por lo que hace a la literatura sobre la materia, son reducidos los autores mexicanos que la abordan.

Autor: Soto Sobreyra y Silva Ignacio Editorial: Porrúa 13a Edición
País: México, D.F.
Ley de Instituciones de Crédito, Antecedentes y Comentarios de IGNACIO SOTO SOBREYRA Y SILVA, editado por Editorial Porrúa, S.A., con prólogo y comentarios del Dr. JOSE DE JESUS LEDESMA URIBE y el Lic. FRANCISCO BORJA MUJICA, respectivamente, es una obra que corre por la décimosegunda edición, ya que el Derecho Bancario desde la sexta ley bancaria de 1982, ha sido un derecho vertiginoso.
La metodología de la obra es abordar el tema desde las fuentes del derecho por lo mismo se analiza la histórica en cada una de las ocho leyes bancarias que han precedido a nuestra vigente ley de Instituciones de Crédito; la material o racional que lo fue el Decreto que reprivatizó a la banca en México y derogó el V párrafo del Art. 28 Constitucional y la fuente formal que es la Ley de Instituciones de Crédito del 18 de julio de 1990, ampliamente reformada y de la cual se desprende en el examen de las Instituciones de Banca Múltiple, su constitución y órganos; las instituciones de banca de desarrollo, su naturaleza y régimen jurídico, así como sus órganos; las filiales de instituciones financieras del exterior; las operaciones de las instituciones de crédito. Asimismo, en el estudio se analiza las reglas y medidas de seguridad y protección, tales como el instituto de Protección al Ahorro Bancario; el Secreto bancario; la ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.
La inspección y regulación de las instituciones por las Comisiones Nacionales: Bancaria de Valores y para la defensa de usuarios de servicio financieros.
También en la obra se desarrollan a las sociedades que contemplan la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, tales como almacenes generales de depósito, entre otras.
En ésta edición la 13a edición se abordan el estudio y comentarios a la Reforma Financiera publicada el 10 de Enero de 2014, hasta la del 11 de Marzo 2022.
Teoría de la Norma Jurídica.- Es un estudio de IGNACIO SOTO SOBREYRA Y SILVA publicado por Editorial Porrúa, S.A., con prólogo del Dr. EFRAIN GONZALEZ MORFIN, sobre un concepto jurídico fundamental que es la Norma de Derecho, desde un punto de vista poco estudiado hasta ahora, el substancial o material. Teniendo como punto de referencia a la persona humana, quien es el fundamento y fin del orden jurídico. Asimismo en el estudio queda en claro la relación y complemento entre la teoría general y la filosofía del derecho.
La obra se compone de cuatro capítulos, empezando por las Ciencias de la Conducta, para tratar de ubicar a lo jurídico en la dimensión de lo existente; los fines y la función del derecho, derecho y moral; dimensión de lo religioso; moral social y derecho; los pretendidos criterios de distinción entre moral y derecho.
Y ya para el capítulo tercero se analiza el objeto del trabajo que es la norma jurídica desde la perspectiva histórica de su noción; fuentes de lo obligatorio; elementos materiales y formales de la norma; sentido instrumental de la norma; la norma jurídica en la concepción personalista del derecho.
En el último capítulo referente al sistema jurídico, se analiza éste como un sistema de prescripciones de conducta; la plenitud hermética del derecho; sistema jurídico y soberanía; la coexistencia de múltiples sistemas jurídicos; perspectiva del tema en la teoría general del derecho.
BREVIARIOS
Autor: Soto Sobreyra y Silva Ignacio
El presente trabajo estudia los créditos refaccionarios y de habilitación o avío desde el punto de vista histórico en su tradición mexicana, material e instrumental y los problemas que esto último implica, es decir, entre otros de conflicto de leyes, de forma, derogación, e incluso constitucional, siendo estas líneas, por la dimensión del presente trabajo, únicamente el punto de inicio para los abogados y estudiosos de estos temas para introducirse en forma al estudio de tales créditos. Es sano entender el crédito en otras operaciones que no sean las comerciales en momentos en que se hace necesario despegar en renglones como el productivo, agrícola e industrial. Hoy, la globalización arrasa fronteras y nos ubica, más que en comprar, en producir para vender dando utilidad a los bienes que tenemos o aumentándosela; esto, con el fin de exportar o intercambiar esos productos y mejorar con ello nuestras balanzas comercial y de pagos, en aras de fortalecer nuestra ya tan desgastada economía y en parte, ¿Por qué no?, lograr, en lo que se pueda, cierta autosuficiencia.

Autor: Soto Sobreyra y Silva Ignacio Editorial: Porrúa 13a Edición
Es objeto del presente estudio al amparo de las reformas de 2009 y 2011 a la disposición mercantil el manejo del capital variable en la Legislación mexicana. Estudio que se hace partiendo de la Economía como disciplina auxiliar de la jurídica, y sin apartarse de la teoría general del Derecho que todo jurista debe no sólo conocer, sino aplicar en los asuntos que en la vida diaria del estudioso del Derecho se llegan e presentar, tanto en su formación y desempeño como abogado consultor, litigante o miembro del órgano judicial. Las fuentes del Derecho y las escuelas de interpretación de la ley constituyen herramientas básicas para el estudio de cualquier institución jurídica, y ello se plasma en el desarrollo del presente estudio. No se omite reconocer la existencia en la doctrina de pensamientos distintos, lo cual es necesario, pues de ahí emana riqueza de la ciencia jurídica y la validez de la aplicación de la doctrina y la jurisprudencia.
